Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias

Quién soy, cómo soy, cómo es mi cuerpo, qué cosas me gustan, cómo es mi desempeño en el trabajo o en las relaciones sociales; las respuestas que da una persona a todos estos interrogantes forman la imagen que tiene de sí misma.

Tipos de autoestima

Juntas

La autoestima está relacionada con conceptos como la autovaloración y la autoconfianza. Comúnmente se divide entre alta y baja.

  • Una persona con autoestima alta es aquella que tiene confianza y elevado sentido del valor por sí misma. Posee fuerza de voluntad y se siente motivada y entusiasta. Desarrolla una mirada compasiva, realista y respetuosa hacia su persona y hacia los demás. Por ejemplo: un adolescente que se anima a mostrar una canción que compuso.
  • Una persona con autoestima baja es aquella que encuentra dificultades para valorar y reconocer las características que la diferencian de los demás. Posee un discurso interior negativo, poca confianza en sí misma. Por ejemplo: una niña que no juega al voley con sus compañeros por temor a hacerlo mal.

La conformación de la autoestima tiene sus cimientos en la primera infancia (influenciada por los padres y el entorno familiar). A lo largo de su vida, la persona puede trabajar sobre sus pensamientos, actitudes y prejuicios para mejorar la valoración que tiene de sí misma.

Ambos tipos de autoestima pueden dirigirse a algunos atributos específicos de la persona o hacia la persona en general. Por ejemplo: Un niño puede sentirse incómodo cada vez que tiene que resolver un problema de matemática porque no se siente apto, pero puede manifestar una gran confianza en sí mismo cuando interactúa con sus pares.

Autodestrucción

La autodestrucción: el demonio que habita en ti

Las razones de este tipo de conductas son similares tanto en niños como en adultos. El estrés a causa de un cambio de ciudad, de escuela, problemas en casa y, el más importante, la falta de comunicación entre el niño y los papás, dan como resultado este tipo de conductas

¿Cómo terminar con los comportamientos autodestructivos?

Revisiones y aprobación por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas. Autor: Okairy Zuiga Última actualización – 6 de enero de 2019. Los comportamientos autodestructivos ocurren cuando las personas intentan dañar su salud mental. No necesitan necesariamente actos violentos, pueden implicar un consumo excesivo de alcohol y consumir alcohol. Pueden incluir la adicción al juego o incluso la asociación. El comportamiento autodestructivo es persistente y a veces difícil de superar. La actitud correcta refleja un deseo consciente de cambiar nuestros instintos en beneficio de los demás.

Los hábitos de la persona autodestructiva

La personalidad autodestructiva se caracteriza generalmente por un comportamiento negativo que causa daño emocional o psicológico a uno mismo. Surge durante la edad adulta en muchos contextos diferentes. A menudo las personas evitan tener experiencias agradables y causan situaciones que conducen al sufrimiento y evitan ayudar a otros. Contenido.

Te podría interesar leer: ¿POR QUÉ ME CAE MAL?