Casi todos somos capaces de clasificar las emociones en dos grandes grupos. Emociones negativas y positivas.

Esto tiene una explicación lógica. Básicamente, nos sentimos bien por unas y mal por otras. En otras palabras, es una clasificación que responde a lo que en psicología se conoce como valencia emocional, que hace referencia a las sensaciones subjetivas agradables o desagradables que nos evocan las emociones.

1,618,672 Sentimientos Y Emociones Imágenes y Fotos - 123RF

 

Una clasificación alternativa de las emociones

El lenguaje es una herramienta muy poderosa que determina cómo interpretar los pensamientos, en última instancia, las acciones y la realidad. Por tanto, cuando llamamos positiva a una emoción y negativa a otra, implícitamente decimos que la primera es buena y la segunda mala. En general, los aspectos positivos se consideran buenos y los negativos se consideran malos. O al menos esa es la forma en que se entiende en la mayoría de las culturas y sociedades de todo el mundo hoy en día.

Las emociones son universales y caracterizan al ser humano como especie. Sin embargo, diferentes países y culturas otorgan diferente importancia a sus emociones. Esto afecta las situaciones emocionales y los comportamientos.

Como puedes ver, los mismos hechos tienen diferentes significados en diferentes culturas, que a su vez evocan diferentes emociones.

Vamos a separar en este texto las emociones en agradables y desagradables, y de emociones adaptativas y desadaptativas.

La primera clasificación es más fiel a la sensación que nos evoca una emoción, su valencia emocional, pero excluye el juicio de si la emoción es buena o mala. Es agruparlos en base únicamente a la experiencia subjetiva que nos evocan.

Te podría interesar: ¿CUÁNTO DURA EL ENAMORAMIENTO?

La segunda categoría está relacionada con la función que desempeñan las emociones en nuestra vida. Si las emociones nos ayudan (adaptación) o nos limitan y condicionan (mala adaptación). Todas las emociones realizan inicialmente funciones adaptativas. En resumen, las emociones tienen un propósito y nos ayudan a relacionarnos con el entorno, con los demás y con nosotros mismos. Sin embargo, la forma en que tratamos las emociones puede ser inadecuada y limitada, con resultados y usos muy diferentes.

to read aloud, grandmother, grandchild

 

¿Qué relación hay entre las emociones y el lenguaje?

Las decisiones racionales y el papel de las emociones | ExceLence Management

Detrás de nuestro lenguaje están las emociones que tiñen nuestra conversación. Las emociones tienen una gran influencia en el lenguaje e incluso, en algunos casos, pueden hacer que no puedas hablar.

Ser efectivos en nuestra comunicación significa tomar conciencia de cómo nos estamos comunicando y desde qué emociones lo estamos haciendo. Al trabajar con una organización, por ejemplo, observamos que en muchas situaciones las emociones dominantes se asocian con el miedo, la ira, el miedo, la frustración y la resignación… definitivamente las relaciones, la satisfacción, las motivaciones y el logro de metas. Sentimientos que afectan tales cosas.

Desarrollo de la inteligencia emocional para alcanzar el éxito | 14 octubre, 2019 | LHH DBM Perú | Inteligencia emocional

Cuando tienes miedo porque crees que no puede alcanzar los objetivos de su departamento, esos sentimientos afectan las conversaciones con los equipos, gerentes, clientes, comunidades y más.

 

¿Cómo afectan las emociones en el lenguaje?

El lenguaje contiene sentimientos.
Las emociones afectan tanto
 el lenguaje que a veces impiden que se lleve a cabo una conversación. Ser efectivos en nuestras conversaciones implica aumentar nuestra conciencia sobre la forma en que hablamos y los sentimientos que expresamos.

El llamado triple sistema de respuesta de las emociones; una teoría formulada en 1968, explica cómo las emociones se manifiestan mediante una respuesta cognitiva, otra fisiológica y una más a nivel conductual.

Cada emoción se manifiesta de estas tres maneras. Veamos un ejemplo con la tristeza y cómo ésta se manifestaría con los tres tipos de respuesta

 

Respuesta cognitiva

Cognitivo transitorio | Centro de Dia El Encuentro

Se trata de los pensamientos que se tiene cuando uno está triste. Podrían ser algo como “No me gusta mi vida”, “No soy capaz de hacer esto bien”, “No me siento amado”… Estos pensamientos son resultado de la interpretación que hacemos de la realidad, así que podríamos trabajar para sustituirlos por otros e intentar interpretar la realidad desde un punto de vista diferente.

Por otro lado, hay cambios en procesos como la atención, la memoria, la concentración y la toma de decisiones a nivel cognitivo. Cuando estamos tristes, nuestra atención tiende a concentrarse en elementos que coinciden con ese estado de ánimo, y la memoria no funciona muy bien. Y lo mismo sucede con otras emociones. Cada emoción funciona de manera diferente en los procesos cognitivos y el pensamiento.

 

Respuesta fisiológica

La emoción, respuesta fisiológica y aprendida - Gaceta UNAM

Estos son cambios físicos que ocurren en el cuerpo con variables como la tensión muscular, la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la respiración, la conductancia de la piel y el sistema digestivo. En el caso de la tristeza, es más probable que ocurran reacciones como llanto, pérdida de apetito, pérdida de energía y vitalidad, fatiga, mirada baja y cara y expresiones faciales deprimidas.

 

Respuesta conductual

Psicología Conductual: Definición, Tipos, Defensores E Implicaciones.

Son acciones, lo que hacemos (o dejamos de hacer) y decimos cuando sentimos emociones. En el caso de la tristeza, pueden ocurrir acciones como quedarse en casa sin hacer nada, cancelar un plan, hablar de mala gana y hablar con voz apagada.

Aprende sobre lenguaje emocional

Inteligencia Emocional, claves para valorar su importancia en el desarrollo de los niños.

Educar a sus hijos sobre las emociones puede proporcionar información valiosa y ayudarle a mejorar su confianza: educar en el lugar de trabajo es una habilidad importante. Puedes empezar estudiando el cerebro y las emociones a través del lenguaje. En algunos cursos aprenderás cómo el lenguaje afecta las emociones en palabras, gestos, prótesis e imágenes y cómo las afecta.

Te podría interesar: CURIOSIDADES EN LA HISTORIA DE FRIDA KHLO

Conclusión

Como podemos ver, las emociones tienen un lenguaje, una forma de comunicarnos con nosotros mismos y con los demás, debemos escuchar y comprender si queremos mejorar nuestra inteligencia emocional, y sobre todo nuestra felicidad.

A pesar de que todos los humanos expresamos emociones a través de estos tres sistemas con reacciones que se repiten con mucha frecuencia, en realidad cada persona es un mundo, ni bueno ni malo, solo diferente y único, y desarrolla una forma de reacción diferente. Lo más importante es comprender y escuchar las emociones detrás de cada caso, y recordar que no hay emociones buenas o malas, sino más bien agradables, desagradables o adaptativas e inadaptadas.

¿Cuál es el lenguaje de las emociones?

El lenguaje emocional es la comprensión de las emociones humanas a través de gestos corporales. En el ser humano, el objetivo del lenguaje emocional es interpretar los mensajes que somos capaces de transmitir a través del lenguaje corporal y los factores que intervienen en el proceso.

¿Qué es el lenguaje emocional ejemplos?

Es aquella que transmite sentimientos, emociones y deseos, y tiene un alto componente de contacto físico. Por ejemplo, no es lo mismo decir “me gustaría abrazarte” a en realidad dar un abrazo que exprese todo a través de la energía de tu cuerpo y tu intención.

¿Cómo influye el lenguaje en la respuesta emocional?

Constatan la estrecha relación entre la lengua, el contexto de aprendizaje y el procesamiento emocional.

¿Qué es el lenguaje socioemocional?

Es el continuo de evoluciones en las relaciones con las demás personas, de las emociones y los sentimientos (hacia los demás y sí mismo).